Libros relacionados
Descripción
Las crisis, si bien trágicas eventualidades, son circunstancias especialmente fértiles para estudiar las dinámicas financieras. Cada una de ellas ha revelado información económica relevante y nos transmite particularidades de su momento histórico: la tulipomanía holandesa del siglo XVII, la crisis de la compañía francesa de las Indias Occidentales o crisis del Misssissipi del siglo XVIII, la producida tras la caída de los títulos ferroviarios españoles en el siglo XIX y el desplome del mercado bursátil Estadounidense en 1929; son algunas de las más tristemente afamadas por su devastadora fuerza y alcance.
La teoría de redes muestra ser un medio útil y fértil para observar la relación micro-macro, que es de tanta importancia en el campo económico y cuya conexión no-explícita ha sido fuertemente criticada. Asimismo, el estudio realizado ofrece la posibilidad de una evaluación dinámica del sistema y de ampliar y profundizar las relaciones de los comportamientos emergentes del sistema con otros subsistemas del todo económico y eventualmente del todo social.
Es relevante utilizar modelos concebidos a partir de la teoría de redes, que permiten evaluar las fragilidades sistémicas, y sumar así, a las tradicionales medidas de supervisión micro-prudencial, aquellas recomendaciones de carácter macro-prudencial para atender los ingentes y apremiantes retos de la interdependencia global.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.