Project Description
Subjetivación mercantil de las prácticas sociales
Por Sary Levy y Emeterio Gómez
Más allá de la realidad objetivamente existente, haremos énfasis en la fase inicial de este escrito en aquello que pensamos de ella, en esa construcción subjetiva que resulta del proceso de interiorización de las prácticas sociales de los sujetos, donde los conceptos adquieren el carácter de representaciones, representaciones sociales. Estas representaciones son interiorizadas, subjetivadas en nosotros, conformando nuestra visión de mundo y por ende influyen en nuestra forma de actuar en sociedad, nuestras prácticas sociales.
En este proceso de estructuración de imagen de lo que llamamos realidad, lo que ocurre es que cosificamos los conceptos, les damos carácter real, situación que se incrementa en la medida que aparece la necesidad de institucionalizar determinadas relaciones sociales, de darles un carácter de variable, ya sea causal o causada. Esto ha ocurrido con los conceptos de sociedad, mercado, Estado, sujeto, así como en otros, más aún, se diría en todos.
Pero insistimos, estas representaciones son elaboraciones que hacemos de los objetos, los procesos, las instituciones, las ideas, etc., de ahí que, visto como representación, todo concepto sea un elemento cultural y como tal marcará nuestras prácticas sociales. Así, cuando interiorizamos los conceptos de Estado, mercado, sociedad, cambio, progreso, civilización, átomo, masa, potencia, orden o poder; los creamos, les damos existencia real, cuando no son más que elaboraciones conceptuales, simbólicas. Cada concepto se ubicará en un todo: “nuestra visión de mundo”, la cual no es estática, sino muy al contrario, en constante elaboración, una elaboración que resulta de la continua reubicación de las representaciones y el surgimiento de otras nuevas que marcarán a su vez nuestras prácticas sociales y por ende incidirán en aquello que llamamos realidad y así sucesivamente en un continuo iterar, marcando nuestra subjetividad.