Project Description
La Democracia Representativa: 1958-1998, en el pensamiento liberal venezolano contemporáneo.
Por David Ruíz Chataing
El presente trabajo es para dejar registro de las opiniones, análisis, diagnósticos y propuestas de soluciones de un sector intelectual y político que fue poco escuchado en la Venezuela Moderna. Me refiero a los escritores venezolanos contemporáneos partidarios de la doctrina liberal. Como es ampliamente conocido, el siglo
XX en el mundo, luego de la Primera Guerra Mundial y de la crisis de los años 30 del capitalismo internacional, se ha caracterizado por el abandono de las corrientes proclives a la economía de mercado y su reemplazo por concepciones cada vez más estatistas. La Revolución mexicana (1910), la revolución rusa (1917), el fascismo italiano (1922), el nazismo alemán (1933), las democracias occidentales con el Welfare State, el Estado de Bienestar, condujeron a la generalización de la idea de una fuerte intervención del Estado en la economía para resolver los problemas tanto del área de la producción como sociales. En Venezuela imperaron prácticas dirigistas, de planificación económica, desde el Gobierno del General Eleazar López Contreras (1936-1941) en adelante. Con el deterioro de la economía nacional producido durante los últimos años de la democracia representativa y la Revolución Bolivariana, resultó evidente el agotamiento tanto de la política de sustitución de importaciones como del rentismo petrolero y el estatismo. Quizá sea el tiempo de la democracia descentralizada, la sociedad civil, la propiedad privada, la economía social de mercado, la justicia conmutativa y la responsabilidad individual.
Esta temática ha sido poco estudiada en Venezuela y es muy reciente que se ha hecho acercamientos generales sobre el mismo. Por ello la importancia de estudiarla a fondo, dado que pudiese constituir una alternativa al colapso del estatismo y del populismo, visto que sus principios no lograron aplicarse como debiera en la economía de la Venezuela contemporánea.