Project Description
RSE 3: Sostenibilidad en Mercados Emergentes
La necesidad de encontrar evidencias de efectos positivos para los negocios como resultado de la adopción, por parte de las empresas, de acciones en el campo ambiental y de la responsabilidad social llevó al Instituto Ethos de Empresas y Responsabilidad Social, a SustainAbility, consultora británica especializada en desarrollo sostenible, y a la Corporación Financiera Internacional International (IFC), entidad ligada al Banco Mundial, a realizar un estudio inédito en los mercados emergentes.
Se trata de la investigación Crear Valor – Argumentos Empresariales en Favor de la Sostenibilidad en los Mercados Emergentes, que analiza los beneficios y los riesgos derivados de las acciones sociales y ambientales en 240 casos, de 176 empresas en 60 países de África, Asia, Latinoamérica, Europa Central y Oriental. Son empresas de diversos sectores, pequeñas y grandes, nacionales en su mayoría, también algunas multinacionales que apostaron a las estrategias de sostenibilidad socio ambiental como factor de competitividad y de éxito en sus negocios. En el 2001, un estudio similar – Buried Treasure: Uncovering the Business Case for Corporate Sustainability – fue realizado en empresas localizadas en países desarrollados. De cierta forma, ambos estudios mapean los riesgos y oportunidades para las empresas en sus estrategias de sostenibilidad socio ambiental, teniendo a la vista la rápida evolución de los conceptos y las prácticas en esta área.
Crear Valor comprobó ventajas para las empresas que tienen en cuenta la sostenibilidad en sus negocios, tales conclusiones son importantes por que la sostenibilidad ocupa progresivamente la agenda mundial de negocios en un momento en el que el entorno empresarial se torna mas competitivo debido al panorama de agravamiento de los problemas ambientales y la distribución desigual de los beneficios de la globalización. En algunos casos es imposible comprobar los resultados en términos cualitativos, lo que no significa que no existan. En los casos analizados, no siempre la responsabilidad social es el pilar de la gestión, tampoco es la principal motivación de las empresas que adoptaron varias acciones en el campo estratégico, con grandes inversiones. Muchos por ejemplo, son emprendimientos comunes, cuyos gestores adoptaron prácticas sostenibles en algunas de sus operaciones.