Project Description
La Universidad de Izquierda
Por Anderson Ayala Giusti. Prólogo de Andrés F. Guevara B.
Luego de finalizada la Segunda Guerra Mundial, el marxismo se convierte en el horizonte intelectual de nuestra época, según la figura utilizada por Jean Paul Sartre para referirse a la enorme influencia que ese enfoque ejerce en el mundo académico y político mundial.
En Venezuela, a partir del derrocamiento de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, el 23 de enero de 1958, la teoría marxista pasa a ser la referencia más importante en las facultades de Ciencias Económicas y Sociales y Humanísticas de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la principal institución educativa del país. Alrededor de postulados como la lucha de clases, la explotación de la fuerza de trabajo y la plusvalía, la eliminación de la propiedad privada, la socialización de las fuerzas productivas, la economía planificada y centralizada, las relaciones entre estructura y superestructura, el Estado burgués, la hegemonía cultural, la construcción del socialismo, primero, y luego, del comunismo, giran gran parte de los debates que se llevan a cabo, y de los trabajos de ascenso, tesis de pregrado o de postgrado y libros que se escriben en ese centro de enseñanza e investigación.
Anderson Ayala Giusti, comunicador social y fellow de Cedice-Libertad, examina en este libro que la institución 6 pone en manos del lector interesado, la penetración y toma de la UCV por parte del marxismo, con rigor académico y una sólida plataforma bibliográfica y documental en la que muestra los instrumentos de esa colonización y las vertientes en las que ella se expresa. A través de las páginas de su minucioso trabajo se aprecian el significado de la Revolución Cubana, el peso de los partidos políticos de la izquierda insurreccional y revolucionaria, y de hitos como la Renovación Universitaria, en 1969, los cuales formaron la atmósfera en la cual el marxismo se erigió como doctrina dominante en la UCV, dejando muy poco espacio para estudiar y analizar otras corrientes del pensamiento –entre ellas el liberalismo- que fueron ignoradas o distorsionadas.
Las consecuencias de ese proceso de conquista y colonización intelectual se tradujeron en un hecho político crucial: de la UCV ha egresado un volumen significativo de cuadros y militantes que han sostenido a la llamada Revolución Bolivariana, cuyas consecuencias el país ha padecido a lo largo de más de dos décadas.
Para comprender el curso y las distintas dimensiones de ese hecho tan relevante en la vida nacional, La Universidad de Izquierda resulta imprescindible